![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTd7gzyvb_sFZoqB1ucKBoSdacChmc6Dqdn0yMSQZ52yFhKBd5h4L_65DOtoaaUGrIhgrMzsHSTQuir1uaESvI9p3Q_P3yIt5hT2i0oOE7f0flfa5A-bWRhKNuP9eWur2bmYYm4DGsxeg/s320/memorial+del+confin+de+la+tierra.jpg)
Son múltiples recuerdos, remembranzas de un pasado que sigue atravesando Chile: el dolor colectivo causado por la violencia de un régimen irracional y despiadado. Pero el poeta es hermano de la esperanza y dice sin odio ni resentimiento en Ritual de la resurrección:
“Escogeremos el calendario viejo/ para iniciar nuestra memoria./ Escribiremos para que otro sentido herede la voz:/ un atrapa niebla de palabras ausentes/ ahogadas en el río ligero del olvido”. Entonces surge la creación como un bálsamo, surge de la conciencia una convicción, nuevamente la voz encuentra eco, y dice: “Pero he trabajado más que la arruga/ y hoy saco de ti esta madre en medio del camino/ y canto en tu hijo la fruta que renace./ Parto mi pan frente al espejo/ para que todas las ánimas multiplicadas/ alcancen su ración y caminen entre nosotros/ con el hambre en el olvido./ Y vuelvan a tener rastro/ los que perdieron el nombre.”
Emoción contenida largamente, bellamente decantada en versos sustantivos y esenciales. Canto profundo de una generación, ejercicio espléndido de libertad. Aporte de continuidad y crítica, que marca con fuerza un sentido de necesidad de obras como ésta, inaugurando y destituyendo, sacralizando y desacralizando al unísono la poesía tutelar.
La actitud consecuente, tenaz y rigurosa de esta personalidad, valerosa en la revisión de su propuesta literaria y los planteamientos sociales que ella implica, se une con la mayor dignidad al valioso legado de la poesía chilena, agregando un tono esperanzador, un resplandor nuevo que hacía falta y que nos conmueve por su enérgico mensaje de fraternidad.
- (Paz Molina, La Nación, 2 de diciembre de 2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario